EDUCAMED
Educamed es un blog sobre innovación educativa en Ciencias de la Salud. Autora: Susana Collado Vázquez. Médico y profesora universitaria
martes, 28 de enero de 2025
Cinemed: Libros recomendados: cuando termina la ciencia y e...
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Cinemed: Cuando termina la ciencia y empieza la ficción
sábado, 4 de mayo de 2024
Cinemed: JORNADA: CÓMO PRESENTAR TRABAJOS DE FORMA EXITOSA
sábado, 6 de abril de 2024
Humor en las aulas
El humor es sano y en algunos casos nos puede ayudar a reflexionar. Veamos la siguiente anécdota del humorista Aparicio Torelly Aporelly (1895-1971), más conocido como el Barón de Itararé. En esta historia el humorista es el alumno:
En la facultad de Medicina un profesor se dirige a uno de sus alumnos y le pregunta:
—¿Cuántos riñones tenemos?
—¡Cuatro! —responde el alumno.
—¿Cuatro? —replica el profesor con tono arrogante, satisfecho de pisotear a un alumno—. Traiga un saco de alfalfa que tenemos un burro en la sala —le ordena a su auxiliar.
—¡Y para mí un cafetito! —contesta el alumno al auxiliar del maestro.
El profesor se enfada y expulsa al alumno de la sala. Y al salir, el estudiante tuvo aún la audacia de corregir al maestro que lo miraba enfurecido:
—Usted me preguntó cuántos riñones ‘tenemos’. ‘Tenemos’ cuatro: dos míos y dos suyos. ‘Tenemos’ es una expresión usada para el plural. Disfrute de la alfalfa, buen provecho.
La vida exige mucho más comprensión que conocimiento. A veces, las personas, por tener un poco más de conocimiento o ‘creer’ que lo tienen, se sienten con derecho de subestimar a los demás.
Los alumnos pueden aprender de nosotros, pero también los profesores podemos aprender de nuestros estudiantes y todos debemos tratarnos con respeto, sin altivez y sin sentirnos superiores a los demás.
Espero que os haya gustado esta anécdota, os haya sacado una sonrisa y os haya hecho pensar.
martes, 15 de febrero de 2022
La epilepsia en la literatura universal
El 31 de marzo participaré en la XVII Reunión anual de la SAdE, que se celebrará en el Parador Nacional de Córdoba entre los días 31 de marzo y 2 de abril de 2022.
En esta ocasión no hablaré de cine, sino de literatura. El título será: "La epilepsia en la literatura universal". Pero...¿Seguro que no hablaré de cine? Creo que será imposible al mencionar El idiota de Dostoievski no mencionar la adpatación al cine que realizó Akira Kurosawa...así que aunque no sea el séptimo arte el protagonsita en esta ocasión, tampoco estará ausente...si es que va en mi ADN.
Ya os iré contando más detalles de esta conferencia, pero si tenéis curiosidad podéis leer el artículo que publiqué hace unos años en la Revista de Neurología:
Collado-Vázquez S, Carillo JM. La epilepsia en la literatura, el cine y la televisión. Rev Neurol 2012;55(7):431-442.